lunes, 9 de abril de 2012


San Joaquín Pueblo de Panela
Municipio del Estado Carabobo. Tiene una superficie de 151 kilómetros cuadrados. Está situado en el sector noreste del Estado Carabobo. El Municipio está conformado por los siguientes centros poblados: San Joaquín como ciudad capital del Municipio, tres Urbanizaciones, siete barrios y ocho caseríos. Las urbanizaciones son: La Camachera, La Pradera y Villas del Centro. Los barrios son: Las Brisas, El Carmen, Dieciocho de Octubre, La Indiana, José T. Gallardo, Palo Negro y Tomás Ballardo. Los caseríos son: El Banco, Las Cañas, Cara-balís, Cura, Chambergo, Ereigue, La Paloma y Santa Clara.
El Municipio San Joaquín aparecía hasta la Ley de División Político Territorial del 25 de Noviembre de 1983 como Municipio de Guacara. En la citada Ley, se crea el "Municipio Autónomo" San Joaquín, Municipio San Joaquín; es por ello que consideramos hoy la organización del Municipio San Joaquín con su Parroquia San Joaquín.


Límites
Norte. Por la fila de Aguacate, con el Estado Aragua. Sur. Con el lago de Valencia. Este. El Municipio Diego Ibarra, por una línea que partiendo de la fila Aguacate pasa por los cerros Las Tejas y La Virgen, continuando porel lindero de la vieja hacienda Cura hasta el lago de Valencia. Oeste. El Municipio Guacara, por una línea que partiendo de lafila de Vigirima, pasa por el topo El Ereigue, continúa por la fila de El Buitre, Palmarejo o Cerro del Medio, continuando porel lindero de la hacienda Potrerito (La Pradera), hasta el lago de Valencia.





Clima
 La temperatura media anual es de 25 'C. y la lluviosidad de 1.150 m/m promedio anual, con marcada diferenciación entre los períodos de lluviosidad y de sequía.

Hidrografía
Todos los cursos de agua, ríos y riachuelos quecorren porel Municipio son afluentes de los ríos Cura y Ereigue. La ciudad de San Joaquín está atravesada por las quebradas Agua Clara y Arenal. Todos estos cursos son afluentes directa o indirectamente del lago de Valencia.


Vegetación
 El sector norte del Municipio presenta, por su altura sobre el nivel del mar, una vegetación muy variada tanto en especies arbóreas como en arbustos y lianas, debido a la alta lluviosidad; es la vegetación de selvas pluviales, donde predomina el cedro, saquisaqui, apamate, mijao y pardillo. Con respecto a la vegetación en las tierras bajas que bordean el lago de Valencia, ha sido prácticamente intervenida por el proceso de urbanismo residencial e industrial operado en la zona, además de las labores agrícolas que aún se desarrollan. En todo caso las muestras o testigos que sobreviven revelan la existencia de especies herbáceas y arbóreas como el jobo, bucare, samán, indio desnudo, camo-ruco, mamón y cedro.









Fauna.
Existe gran variedad de especies presente en el municipio, pudiéndose nombrar entre las terrestres el Baquiro, Venado, Cachicamo, Acures, Ardillas Monos, Conejos de sabana, reptiles tales como la Macaurel, Mapanare y Coral. En lo que respecta a la avifauna destacan: Pericos, Loros, Torditos, pájaros de diversas especies, Guacharaca y Perdices. De las especies de peces se puede hacer mención a la Sardinas, Mataguaros y Corronchos, también se pueden apreciar en el lago Garzas, flamencos y Patos Silvestres así como Guabinas, Bagres Tortugas y San Pedros.
















Sitios de interés.
Existen una gran cantidad de sitios considerados como atractivos naturales, históricos y culturales de interés para la actividad turística como son:
Plaza Bolívar: Se le conoce con el actual nombre desde
1928 cuando le fue asignado por la Junta Comunal presidida por
Don Francisco Tomas Camarón. Su demarcación se realizó en el año
1872 durante el gobierno del General Guzmán Blanco.
Cerro La Cruz: En el se encuentran la Cruz de hierro como homenaje de la cruz de mayo y la imagen de la Virgen del Carmen, desde aquí se puede observar parte de los estados Aragua y Carabobo, destacándose el Lago de Valencia y la población de San Joaquín.
Casa Alejo Zuloaga: Ejemplo de la arquitectura colonial venezolana, fue construida a finales del siglo XVIII. En ella nació en 1853 el insigne San Joaquinero Alejo Zuloaga. Es un espacio abierto a la comunidad donde se ofrecen todas las expresiones de la cultura para el rescate del patrimonio regional y nacional.
Iglesia Matriz Nuestra Señora del Carmen: Diseñada originalmente en forma de cruz latina, sometida a cambios a través del tiempo, fue concluida su construcción a finales del siglo XIX. En su lado exterior izquierdo se encuentra una gruta con la imagen de la Virgen de Lourdes.
Río Cura: En su recorrido a través del municipio presenta alternativas para el esparcimiento de los visitantes con sus innumerables pozos y sitios de reunión para el baño fluvial.
Parque El Ereigüe: Donde el río que da su nombre y las grandes rocas que bordean su cauce forman piscinas naturales para la recreación y esparcimiento de los SanJoaquineros zonas circunvecinas. Cuenta con una serie de servicios y espacios acondicionados para su disfrute.
Cerro El Aguacate: En el año 1816 se enfrentaron en el General Carlos Soublette y el realista José Tomas Morales. En el se encuentran una variedad de lugares de gran belleza escénica para la práctica de actividades al aire libre y el excursionismo.
Isla de Chambergo: Ubicada frente de San joaquín en el Lago de Valencia, ofrece una gran variedad de elementos para la recreación y práctica de actividades pasivas, así como un lugar para la observación y disfrute del Lago.
Lago de Valencia: O Lago de Los Tacarigua, descubierto en 1547 por Don Juan de Villegas, es el mayor reservorio de agua dulce del país con un volumen de 7 millones de mt3 y una superficie de 347 km2, de gran belleza natural donde se pueden practicar deportes acuáticos.
Hacienda Cura: Fue construida en el año 1567, se considera la primera en San Joaquín. En ella se encuentra un trapiche de la época, una campana y una capilla colonial. Su primer dueño fue Don Basilio de Tovar. Conocido como el Conde de Tovar.
Hacienda Carabalí: Rodeada de un ambiente natural y de gran belleza escénica, donde se puede disfrutar del contacto con la naturaleza, paseos a caballo y un restaurante de comida criolla. Allí se encuentra una casona que data de la época colonial.
Virgen de Lourdes: Ubicada en una gruta en el lado exterior izquierdo de la iglesia, construida en los años cuarenta, acompañaba a la virgen la imagen de la niña Bernadette Soubirous, quien fuese una de las primera en presenciar la parición de la virgen.
Casa de la Cultura: Construida en los años 90 es la sede de distintas agrupaciones folclóricas y artísticas, sirve de sala de exposición permanente siendo su función principal resaltar el trabajo de los artesanos y artistas e la localidad.
Biblioteca Pública María Escamillo Romero: Nacida en San Mateo (estado Aragua) el 2 de noviembre de 1904. En 1946 en reconocimiento a su abnegada trayectoria como docente se organiza en el municipio esta biblioteca que lleva su nombre.
Manga de Coleo: lugar donde se celebran las fiestas patronales populares y las ferias del municipio.
Puente de Hierro: Construido en 1928 bajo la dictadura del General Juan Vicente Gómez, copiando los modelos arquitectónicos
Franceses de la época, a pesar de nunca habérsele asignado nombre representa un hito dentro del municipio.
Monumento a San Joaquín: Construido para conmemorar los 200 años de la fundación del pueblo, es obra del escultor Carlos Araujo. Refleja la devoción religiosa del pueblo San joaquinero.
Fuente de soda restaurante Tropical: Reconocido lugar en la avenida Bolívar frente a Industrias Heinz el primero en el municipio.
Fabrica de panelas: Bizcochuelo de fabricación casera de origen español adoptadas por San Joaquín y que se ha mantenido en el tiempo hasta lograr ser nombradas acervo cultural de la nación.
addi� 4 o : �� � ding-right: 0px; padding-bottom: 0px; padding-left: 0px; margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; ">
Hacienda Cura: Fue construida en el año 1567, se considera la primera en San Joaquín. En ella se encuentra un trapiche de la época, una campana y una capilla colonial. Su primer dueño fue Don Basilio de Tovar. Conocido como el Conde de Tovar.
Hacienda Carabalí: Rodeada de un ambiente natural y de gran belleza escénica, donde se puede disfrutar del contacto con la naturaleza, paseos a caballo y un restaurante de comida criolla. Allí se encuentra una casona que data de la época colonial.
Virgen de Lourdes: Ubicada en una gruta en el lado exterior izquierdo de la iglesia, construida en los años cuarenta, acompañaba a la virgen la imagen de la niña Bernadette Soubirous, quien fuese una de las primera en presenciar la parición de la virgen.
Casa de la Cultura: Construida en los años 90 es la sede de distintas agrupaciones folclóricas y artísticas, sirve de sala de exposición permanente siendo su función principal resaltar el trabajo de los artesanos y artistas e la localidad.
Biblioteca Pública María Escamillo Romero: Nacida en San Mateo (estado Aragua) el 2 de noviembre de 1904. En 1946 en reconocimiento a su abnegada trayectoria como docente se organiza en el municipio esta biblioteca que lleva su nombre.
Manga de Coleo: lugar donde se celebran las fiestas patronales populares y las ferias del municipio.
Puente de Hierro: Construido en 1928 bajo la dictadura del General Juan Vicente Gómez, copiando los modelos arquitectónicos
Franceses de la época, a pesar de nunca habérsele asignado nombre representa un hito dentro del municipio.
Monumento a San Joaquín: Construido para conmemorar los 200 años de la fundación del pueblo, es obra del escultor Carlos Araujo. Refleja la devoción religiosa del pueblo San joaquinero.
Fuente de soda restaurante Tropical: Reconocido lugar en la avenida Bolívar frente a Industrias Heinz el primero en el municipio.
Fabrica de panelas: Bizcochuelo de fabricación casera de origen español adoptadas por San Joaquín y que se ha mantenido en el tiempo hasta lograr ser nombradas acervo cultural de la nación.




http://tierraurbanasanjoaquin.blogspot.es/img/sanjiaquin.jpg




Costumbres, Tradiciones.
El municipio San Joaquín es conocido por su diversidad de manifestaciones folclóricas y populares, así como por su gastronomía, entre las que se destacan las famosas Panelas de San Joaquín, las cuales comenzaron como un bizcochuelo de fabricación casera, y que al correr de los años se dieron a conocer a nivel nacional. Su origen se remota al siglo XVIII. y a Doña Silveria Zuloaga Egusquiza de Nieto la persona a quien se le atribuye la idea de comercializar en rebanada el bizcocho.

En 1920 da comienzo a la más arraigada tradición llevada por Asunción Beltrán, como son Los Pastores de San Joaquín. También es conocido por Los Pastores de San Juan, es un baile típico con raíces en Aguas Calientes en la vecina población de Mariara, ejecutado en San Joaquín por primera vez el 24 de diciembre de 1920, fecha en que se realiza desde entonces todos los años para rememorar la Natividad del Señor, consiste en un grupo de 20 Pastores, 20 Pastorcillas y un Cachero que con sus parrandas recorren las calles hasta llegar a la iglesia donde cantan y bailan hasta finalizar la misa de gallo; La tradición de los Pastores de San Joaquín se basa en la religión católica, bajo el manto de San Francisco de Asís, la cual llega a este pueblo de manos del maestro Chon, que realizó la representación por primera vez el 24 de diciembre de 1920.
El baile tradicional de los pastores consiste en la danza que se realiza en honor al niño Dios, horas antes de su nacimiento, luego de lo cual los pastores recorren con el recién nacido toda la localidad de San Joaquín y van haciendo paradas en todos los sitios donde ven un pesebre, para rendir honores a Jesús.
Esta danza esconde promesas y peticiones de feligreses, quienes con entusiasmo y fervor cantan y hacen las nueve figuras típicas del baile a medida que transcurre la conmemoración. Entre las piruetas se incluye la cruz en la cual murió Cristo, la “S” de San Joaquín, el remolino que representa los movimientos de la naturaleza, el empalizado y el baile de pareja que se realiza ya para finalizar. El traje que utilizan los pastores, es sencillo. Una franela unicolor y una falda, acompañados de maracas las conocidas mariquillas, que quiere decir hijas de María, y el pastor debe colocarse un sombrero copa larga y colorido. Para complementar esta danza los pastorcillos deben utilizar instrumentos musicales como el furruco, la tambora, la charrasca, la maraca y la guarura.
Personajes del baile
Luego del recorrido que realizan los pastores de San Joaquín por las calles de la entidad, asisten a la misa del gallo, celebrada cada 24 de diciembre, donde los pastorcillos entonan versos de buenaventura del niño Jesús y de allí continúan llevando la expresión folclórica representando personajes como El Cachero, encargado de la coordinación del baile; El Ovejo, simboliza el rebaño de ovejas, presentes en el nacimiento; El Titirijí, es el ave de rapiña que avisa a los pastores lo que estaba ocurriendo; La Vieja y El Viejo, personifican a las personas de la época; y La Cargadora, quien lleva un cofre con una imagen del niño Jesús, que data de hace más de 200 años.
Los Tambores de San Joaquín, baile típico de las costas centrales del país, llega a San Joaquín procedente de Ocumare en el estado Aragua, es una mezcla armónica de El Tambor y El Cumaco donde las parejas se alternan en un baile alegre en honor a San Juan;
Velorio de Cruz de Mayo, tradición que tiene su origen en la conquista colonial y que se realiza para rendirle culto a la cruz, al canto de décimas y plegarias al compás del tambor, manifestándole su devoción y solicitando favores;
Gastronomía
La Panela de San Joaquín es su mas conocida manifestación donde también destacan el casabito, el alfeñique, el pan de horno, el turrón hecho con maíz Cariaco, entre los platos típicos se pueden mencionar el pabellón criollo, la carne en vara y la cachapa con queso.

igh: � p ; � � ottom: 0px; margin-left: 0px; ">Hacienda Carabalí: Rodeada de un ambiente natural y de gran belleza escénica, donde se puede disfrutar del contacto con la naturaleza, paseos a caballo y un restaurante de comida criolla. Allí se encuentra una casona que data de la época colonial.
Virgen de Lourdes: Ubicada en una gruta en el lado exterior izquierdo de la iglesia, construida en los años cuarenta, acompañaba a la virgen la imagen de la niña Bernadette Soubirous, quien fuese una de las primera en presenciar la parición de la virgen.
Casa de la Cultura: Construida en los años 90 es la sede de distintas agrupaciones folclóricas y artísticas, sirve de sala de exposición permanente siendo su función principal resaltar el trabajo de los artesanos y artistas e la localidad.
Biblioteca Pública María Escamillo Romero: Nacida en San Mateo (estado Aragua) el 2 de noviembre de 1904. En 1946 en reconocimiento a su abnegada trayectoria como docente se organiza en el municipio esta biblioteca que lleva su nombre.
Manga de Coleo: lugar donde se celebran las fiestas patronales populares y las ferias del municipio.
Puente de Hierro: Construido en 1928 bajo la dictadura del General Juan Vicente Gómez, copiando los modelos arquitectónicos
Franceses de la época, a pesar de nunca habérsele asignado nombre representa un hito dentro del municipio.
Monumento a San Joaquín: Construido para conmemorar los 200 años de la fundación del pueblo, es obra del escultor Carlos Araujo. Refleja la devoción religiosa del pueblo San joaquinero.
Fuente de soda restaurante Tropical: Reconocido lugar en la avenida Bolívar frente a Industrias Heinz el primero en el municipio.
Fabrica de panelas: Bizcochuelo de fabricación casera de origen español adoptadas por San Joaquín y que se ha mantenido en el tiempo hasta lograr ser nombradas acervo cultural de la nación.

















































No hay comentarios:

Publicar un comentario